
El proyecto Calco se piensa como un proceso de investigación y creación con el artista y dibujante Nicolas Manuel Navas Montoya, a partir de repensar la acción de calcar como práctica artística, temporal y reflexiva en tanto acción individual o cotidiana como de trabajo con comunidades educativas y artísticas. En este, hemos trabajado con diferentes poblaciones
2024
Caudal - Río azul




2023
Procesos de Calco en la Maestría en Educación Artística










Río sobre tela




2022
Máquinas de Dibujo - IED La Pradera
“No fue fácil, pero creo que me conecté con el calco. Me gusta calcar […] creo que concentro más, me ayuda en otras actividades. Me ayuda con los ejercicios de matemáticas. Yo me baso en esto para resolver lo demás”.




2021
Caudal
La pieza Caudal 1 - Persistencia retiniana, hace parte de Caudal: proyecto de dibujo digital que viene siendo realizado desde 2020 con el también dibujante Nicolas Navas, y en el que abordamos por separado el dibujo de una ráfaga de 10 fotos del río La Vega. Existe en estos dibujos la intención, a partir del sostenimiento de la mirada en un calco que nos dirige por un gran caudal de tiempo, a presentar -y presentarnos por horas- la infinita particularidad de un acontecimiento, un instante. El cual, se hace más potente en cada una de las imágenes de la rafaga total, por la transformación del agua chocando contra piedras o ramas y generando saltos o acumulaciones de burbujas en cada instante. Desde mi lugar particular como dibujante y sobretodo como profesor de dibujo, me interesa poder diseccionar y presentar una ampliacón sobre dicho procedimieto y tiempo; tanto, como algunos pensamientos que reflexionan sobre la acción misma del dibujante, entregado al acto e intencionalidad de Calcar. Pensamientos e ideas reiteradas, que han aparecido en el proceso de estas imágenes a través de los años.


La pieza Caudal 1, está compuesta entonces por uno de los dibujos finalizados de esta ráfaga de fotos (de 150 x 85 cm) y por seis fragmentos seleccionados (de 40 X 28 cm c/u) del dibujo total, que hablan del sostenimiento de la mirada y alguas ideas ante el tiempo y el detalle del río. Entendiendo y queriendo movilizar así, la reflexión del dibujar en el marco de la intención de Calcar o repetir, como un acto de viajar y sostenerse en el detalle, de perderse en la emergencia o aparición de la forma, el tiempo y la transformación, tanto del rio como de mi mismo ante su contemplación.




2020
Chico borrador

Trabajar con tecnologías y maneras de dibujo ha presentado otra relación de observación, conciencia y estructura de la forma que se calca. El dibujante observador de la imagen (siendo nosotros los primeros en conocer esta experiencia) podía entrar en diversos estados de conocimiento del objeto y el mundo a dibujar, pero también en estados meditativos o de reflexión acerca de su propia visión y la complejidad tecnológica del aparato de visión-representación al que se enfrentaba.
Poco a poco, el calco nos va mostrando otro tipo de continuidades y estructuras sobre los objetos e imágenes que nos interesan. Y en ello, nos ha permitido pensar con otros la infinita complejidad y particularidad tanto de la imagen como del mundo que nos rodea. Pensar el tiempo de los objetos aparentemente más simples, sus pliegues y densidades que en la cotidianidad pasamos por alto. Nos ha enriquecido en la experiencia del mundo y su tiempo. Pero, además, nos ha permitido reflexionar sobre ciertas formas de trabajo y sus posibilidades, como el dibujo digital, la fotografía y el desarrollo tecnológico de las máquinas para ver de forma más intensa, más detenida o más profunda como en el caso del proceso con el IED La Pradera.

En la repetición los estudiantes fueron conjurando otras tecnologías para calcar y dibujar cada vez de maneras más precisas: descubrieron que la luz, el afilado de las herramientas, los vidrios, las superficies y su unión en dispositivos mecánicos podían desarrollar precisión y dejarles ver más; conjuraron sus propias preguntas entre el cómo y el para qué, con los cuales hoy reformulamos límites de la acción de calcar y generamos maneras propias de mirar o hablar sobre la experiencia.



Casa 3 Patios - Guayacanes
La socialización del proyecto Calco con el grupo Guayacanes tuvo como objetivo adentrar a la población de adulto mayor en el placer que conlleva la observación y el dibujo detallado de las palmas de sus manos. A través del calco, se trató de acercar a las personas a la particularidad de sus propias manos, la observación y seguimiento de líneas que las recorren, las huellas que cargan y a comentar sus historias de vida. Articulando su pasado y presente en una acción laboriosa sobre un dibujo en mediado formato y de largo aliento. Reconociendo además en ello, la gestualidad de sus comportamientos, temperamentos y cuerpos a la hora de entrar en este dispositivo de trazo y oficio temporal con la imagen.
Durante tres días de sesiones de dibujo con el grupo Guayacanes (Prado-Centro) se desarrollaron reflexiones sobre el reconocimiento de la imagen propia a través de un proceso de calco. En la última sesión se socializaron las diversas fases de trabajo que se llevaron a cabo y pudimos dar cuenta que a partir del detalle se puede visualizar de manera diferente nuestra relación con el otro y con nosotros mismos.






En cuanto a práctica en educación artística, el proyecto Calco busco generar lo que está llamado una temporalidad artesanal. Dada a través de una acción que es inicialmente sencilla, pero que en la medida que se repite y mejora va acercando a las personas a aspectos en la imagen como el detalle, las tonalidades y la composición; con el tiempo el calco va volviéndose extremadamente detallado, y trae consigo una gran cantidad de decisiones plásticas y adelantos técnicos o tecnológicos para hacerse cada vez mejor.
Poco a poco, la posibilidad de hacerlo mejor y el entrar en un estado de observación sostenida de la imagen, va haciendo que este tiempo artesanal aparezca. Dejando de lado por momentos la finalización de la imagen y haciendo que las personas se centren en el placer de hacer y observar: detalles, estructuras o formas, que en su manera cotidiana de observar los objetos, texturas o imágenes no ven.
En suma, el proyecto se trata de generar unas prácticas de temporalidad, oficio y observación como ejes importantes de la creación y la educación artística. Además, a medida que lo hacemos el proyecto nos propone reevaluar formas de enseñanza y acercamiento al dibujo. Pues vemos como el proceso se opone a algunos supuestos del calco como trampa y del buen dibujante como aquel con una habilidad, que algunas veces se considera innata, para copiar la realidad.
2019
Cartas sobre el Calco

Detenerse:
Frente a la imagen
Ha sido difícil no tener esta sensación de que estoy empezando estas cartas por el final. Es decir,
que siento que empiezo por la idea más general ante esta práctica de calco que hemos venido
adelantando, y que podría ser lo último que habría que decir sobre ella.
Frente a la imagen
Ha sido difícil no tener esta sensación de que estoy empezando estas cartas por el final. Es decir,
que siento que empiezo por la idea más general ante esta práctica de calco que hemos venido
adelantando, y que podría ser lo último que habría que decir sobre ella.

2017 - 2018
Primeros procesos (ARMS - Otra hoja de ruta para la educación artística - IED La Pradera)
Como dibujantes y docentes identificamos en el acto de calcar, no solamente una herramienta válida en la producción de imágenes y reflexión en la creación artística contemporánea, sino también unos elementos metodológicos intrínsecos con procesos presentes en el oficio artesanal, principalmente aquellos que repercuten en una reflexión temporal sobre el hacer. Después de un ejercicio de teorización, creación y acciones en aulas, pensamos que a través de una observación y trazado continuado sobre la imagen se puede llegar a alcanzar una nueva temporalidad, la cual puede ofrecer experiencias más potentes y profundas en términos artísticos y educativos.










